Cafés Teatrales: Tertulia sobre la creación escénica con Claudio Tolcachir, Luis Luque y Raúl Tejón

Los Cafés Teatrales presentados por Teatrorama se consolidan como un espacio de reflexión e intercambio con los creadores de las artes escénicas. En estos encuentros, dialogamos sobre los procesos de creación teatral desde el punto de vista de la dramaturgia, la dirección y la actuación. Moderados por Verónica Parizzi Doynel, constituyen una oportunidad única de acercarnos a la concepción de la poética teatral particular de cada artista, configurando un mapa de las nuevas formas del teatro actual y fomentando conexiones entre diferentes creadores entre sí y con un público interesado en ir un poco más allá de la mera recepción escénica.

Para el primer encuentro de 2014, en el nuevo espacio de la Champañería María Pandora (Plaza de Gabriel Miró, 1 Las Vistillas), contaremos con la participación del director y autor argentino Claudio Tolcachir (quien estrena «Emilia» en los Teatros del Canal), el director Luis Luque (“Ahora empiezan las vacaciones» y «Diario de un loco«) y el actor y director Raúl Tejón (quien acaba de estrenar «El huerto de guindos» en La Casa de la Portera).

El encuentro será el domingo 12 de enero a las 16hs (horario especial para que nuestro invitado internacional pueda estar en su función de «Emilia«). (Actualización: aforo completo).

Anteriormente, han participado en los Cafés Teatrales Pablo Messiez, Miguel Del Arco, Alfredo Sanzol, Jose Padilla, Fernanda Orazi, Paco Bezerra, María Pastor, Jose Martret y Pilar Gómez. Os esperamos a todos en un nuevo encuentro, que promete ser un lujo para los apasionados por la creación escénica.

Imagen

  • Claudio Tolcachir. Actor, director, docente y dramaturgo, nació en Buenos Aires, Argentina, en mayo de 1975. Como actor participó en más de treinta obras, con directores como Daniel Veronese, Norma Aleandro, Carlos Gandolfo y Roberto Villanueva, entre otros. Como director fundó la compañía Timbre 4 en 1998, con la que montó «Chau Misterix», de Mauricio Kartún; «Eurídice» de Jean Anouilh, «Jamón del diablo, cabaret», sobre textos de Roberto Arlt;  «Lisístrata» de Aristófanes; «La omisión de la familia Coleman», «Tercer cuerpo» y «El viento en un violín», estas últimas de su autoría. También dirigió «Atendiendo al Sr. Sloane» de Joe Orton; «Agosto», de Tracy Letts, y «Todos eran mis hijos», de Arthur Miller, montaje realizado en Buenos Aires y también en el Teatro Español de Madrid. Por sus trabajos recibió los premios ACE, Clarín, María Guerrero, Teatros del mundo y Teatro XXI. Sus obras se representaron en más de veinte países y fueron traducidas a seis idiomas. Tolcachir se ha hecho imprescindible en la cartelera española a partir de «La omisión de la familia Coleman», y posteriormente con «El viento en un violín» y «Tercer cuerpo», transformando cada visita de su compañía Timbre 4 en un auténtico fenómeno teatral. Desde 2001 dirige junto a su grupo en Buenos Aires el espacio cultural TIMBRE 4.
  • Luis Luque Cabrera, Madrid 1973, es director de escena, ayudante de dirección coach de actores y actor. Es diplomado por la escuela de teatro Mar Navarro en la técnica de Jacques Lecoq. Formación en interpretación con Zulema katz. Cursado estudios en el Estudio de Juan Carlos Corazza. Formación en teatro de comedia y técnicas del clown con Hernán Gené. Formación en técnica vocal y métrica española con Vicente Fuentes. Como director de escena ha dirigido «Diario de un loco» de Nikolai V. Gógol, «Ahora empiezan las vacaciones» y «La escuela de la desobediencia», ambos textos de Paco Bezerra, «Porno Casero» de Jose Padilla, «Ni príncipes ni azules» de Rosa Sáez, «No digas que fue un sueño» de Constantino Kavafis. En su etapa como ayudante de dirección ha trabajado en más de treinta producciones. En el año 2005 entra a formar parte del equipo de Miguel Narros con el que trabaja como ayudante de dirección, hasta el fallecimiento del director español en el año 2013. Con Narros trabaja en trece producciones teatrales. Autores como Luigi Pirandello, Oscar Wilde, García Lorca, Sanchis Sinisterra son parte del repertorio de Narros. Su última producción «La dama duende», está actualmente de gira por España. También en el año 2005 conoce a Natalia Menéndez y se convierte, como ayudante de dirección, en colaborador habitual. Con Natalia Menéndez trabaja en más de seis producciones, títulos como «Las cuñadas», «Realidad», «Don Juan Tenorio», «La Sospecha», «Tres versiones de la vida». Con Salva Bolta trabaja como ayudante de dirección en «Münchhausen» y en «Días felices» y «Amortal». Ha sido ayudante dirección de Carlos Saura en «El gran teatro del mundo», de Francesco Saponaro en «Yo, el heredero» y de Andrea D ́Odorico en «Ilíada».
  • Raúl Tejón, nace en Getafe (Madrid), y desde pequeño el teatro forma parte de su vida. Tras dos licenciaturas y algunas apariciones en televisión, el director Paco Suárez le da con su «Romeo y Julieta» la posibilidad de hacer su primer protagónico en teatro. Por eso, decide iniciar su formación como actor y lo hace en el estudio de Juan Carlos Corazza. De ahí salta a la televisión. Series como «Al salir de clase» y «Ana y los siete» lo dan a conocer. Más tarde, formaría parte del reparto de «Yo soy Bea», «Hospital central», «Amar en tiempos revueltos», o «Bandolera». Compagina estos trabajos con proyectos teatrales bajo las órdenes de directores como Sergio Peris-Mencheta, Jorge Eines, Pilar Massa o Yumarra Navarro. Ha participado en varios largometrajes como «La voz del amo», dirigido por Emilio Martínez Lázaro, «Salir pitando» de Álvaro Fernández Armero, y «Cruzados» de Miguel Alcantud. En 2013 estrenó «Diamantes negros», de Miguel Alcantud, rodada en Mali. Recientemente ha participado en la exitosa serie «Águila roja» de TVE. En teatro, ha fascinado con su interpretación del protagonista de «Ivan-Off» dirigido por Jose Martret, espectáculo con el que se inauguró La Casa de la Portera y que realizó tres temporadas cosechando gran éxito de crítica. Como director, acaba de estrenar en La Casa de la Portera, «El huerto de guindos», su versión de «El jardín de los cerezos» de Anton Chejov, protagonizada por Germán Torres, Bárbara Santa Cruz, Sabrina Praga y Carles Francino.
  • Verónica Parizzi Doynel (moderadora). Cursó la Licenciatura en Artes Combinadas (Cine, Teatro y Danza) en la Facultad de Filosofía y Letras UBA, el Master en Gestión Cultural de la Universidad Complutense y el Especialista en Gestión de la Comunicación de Organizaciones Culturales del ICCMU. Desde su desempeño en el área de comunicación del Teatro Colón de Buenos Aires ha estado vinculada a distintos aspectos de la gestión cultural, participando en la producción de festivales y otras actividades relacionadas con las artes escénicas. En 2005 se traslada a España para cursar el Master en Gestión Cultural de la UCM. Desde entonces reside en Madrid, en donde ha trabajado en diversas organizaciones culturales, tales como el Teatro de Madrid -en donde fue responsable de la Programación, coordinando además ciclos como Cartografías de la Danza y las clases magistrales-, la Muestra de Teatro de las Autonomías -de la que fue Adjunta a la Dirección-, o el European Council of Artists, asociación que nuclea a organizaciones de artistas de más de 25 países. Ha trabajado en la organización y producción de festivales de artes escénicas y cine en Argentina y en España, entre los que destacan el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, BAFICI Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Festival de Cine Latinoamericano de Huelva, SEMINCI, Festival Internacional Madrid en Danza, FIT Madrid Festival Iberoamericano de Teatro, etc. Ha colabborado en el Festival Fringe de Edimburgo 2013 en la gestión y comunicación del espectáculo «The Surrender». Ha realizado la gira del espectáculo “De Fuenteovejuna a Ciudad Juárez” de The CrossBorder Project, proyecto con el que continúa colaborando.  Recientemente, tuvo a su cargo la coordinación académica del Posgrado de Comunicación en Organizaciones Culturales del ICCMU-Universidad Complutense, desde donde organizó también el Seminario de Fundraising Cultural «En busca del arca perdida». Como asesora de programación, participó en la elaboración de la nueva temporada de la Sala Mirador-CNC junto a Juan Diego Botto. Actualmente, trabaja en la producción de los espectáculos dirigidos por Francesco Carril, «La vida en tiempos de guerra» (Compañía Saraband) y «Mejor historia que la nuestra» (de Lucía Carballal). Especializada en comunicación digital, ha sido CM de diversos proyectos culturales. Creadora y responsable de la comunidad online Teatrorama, espacio digital para la difusión y reflexión sobre las artes escénicas.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

About teatrorama

Verónica Doynel. Gestora cultural, programadora y productora de artes escénicas, cineseriéfila y lectora voraz. Puro teatro, vamos. En algún punto, tomando la acepción japonesa de "crisis" como peligro/oportunidad, asumí mi desorden de personalidad múltiple y me hice freelance. Ah, el discreto encanto de la autonomía. Como me falta tiempo, escribo. O lo intento. Soy porteña en Madrid. O lo intento. PD: Miembro fundadora del grupo #Tuiteatreros, integrado por espectadores entusiastas que comparten sus impresiones vía Twitter.

Caleidoscopio

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: