Mi Buenos Aires querido. Mis tuiteatreros queridos.

Durante mis primeros años en Madrid, mientras cursaba el Master en Gestión Cultural, me sentía orgullosa cada vez que un profesor ponía como ejemplo la cartelera de Buenos Aires para hablar de calidad, cantidad y variedad de oferta teatral. Me entusiasmaba contando sobre la proliferación de salas en los más insospechados rincones de mi ciudad de origen. Me enredaba en discusiones eternas acerca de las maneras de producción de espectáculos en cooperativa, de las formas de asociación de los artistas, de la alta participación popular. Pero sobre todo, con quienes más me empeñé en transmitir mi pasión, fue con mis queridos #tuiteatreros. No hizo falta, muchos de ellos ya amaban a creadores argentinos como Claudio Tolcachir, Daniel Veronese o Pablo Messiez. Y así fue como hace un año y medio empezamos a fantasear con la idea de hacer una excursión puramente  teatrera, de cruzar el océano para recorrer, además de las callecitas de Buenos Aires que tienen-ese-qué-se-yo-viste, el circuito off de la escena porteña.

Ríos de tinta digital tuitera han corrido desde entonces, y cuando pensé que no lo lograríamos, aquí estoy, en el salón de la casona de San Telmo en donde en algunas horas recibiré a mis amigos: un grupo de expectantes espectadores activos, tan apasionados como yo, que durante meses han ahorrado para cumplir este sueño. Ya no se hartarán de escucharme ponderar milanesas, alfajores, ñoquis o asados. Ya sabrán de qué les hablo cuando digo «morfar», «pelotudear», o cuando explico instituciones porteñas como los pasacalles o los paseadores de perros. Pero sobre todo, ya sé que podremos compartir la emoción de haber disfrutado de esas maneras/otras de hacer teatro.

Ahora que ellos estarán ocupados haciendo maletas, aprovecho para compartir con vosotros algunas de las sorpresas que les tengo preparadas. No es para que muráis de envidia, que también, sino para que conozcáis algunos nombres, por si pasan por ahí o por si también vosotros podéis cruzar el charco. Si es así, podéis preguntarme. Estaré encantada de daros sugerencias.

Estas son algunas de las funciones que verán los #tuiteatreros en Buenos Aires:

TERCER CUERPO. De Claudio Tolcachir. Sala: Timbre 4

Cinco vidas, cinco deseos de amar, cinco personas incapaces. Mientras tanto se vive, se trabaja, se intenta. Miedo a no ser, miedo a que sepan quien soy. Miedo e incapacidad. La historia de querer y no saber que hacer. La historia de un intento absurdo. y subir las escaleras. Y querer vivir cada día a pesar de todo.

1 tercer cuerpo

Es mi Tolcachir favorito, con la sensibilidad enrarecida y conmovedora de siempre y el áspero sentido del humor impreso en los cuerpos y las voces de cinco estupendos intérpretes. En Timbre 4 también continúan para quien se las haya perdido en España o quiera repetir, las otras dos obras clave de esta compañía tan querida: La omisión de la familia Coleman y El viento en un violín, con nuestro admirado Lautaro Perotti.

EL VIAJE DE HERVÉ. Sobre «Seda» de Alessandro Baricco. Sala: Querida Elena.

El viaje de Hervé es un cuento susurrado al oído. Una leyenda, un mito, una epopeya de amor a través de miles de kilómetros de finos hilos de seda. Exquisita versión de la maravillosa novelita «Seda» de Alessandro Baricco. Dos desconocidos unidos por un amor invisible, etéreo como un suspiro, frágil como el papel de arroz, suave como la seda.

2 el viaje de herve

Cada sábado al atardecer, sólo veinte espectadores se adentran en el patio de una antigua casona en las cercanías del Parque Lezama. Allí los esperan Madame Blanche y Baldabiou, iluminados por los últimos rayos del sol y acompañados por un Músico, para develar la historia de Hervé y su amada imposible. Relatores y Personajes se confundirán entre sí como las hebras de un exótico té: dulce y picante, intenso y sutil.

VENIMOS DE MUY LEJOS. El Galpón de Catalinas.

Estrenado en 1990, Venimos de muy lejos se presenta desde entonces a sala llena en el Galpón de Catalinas. El espectáculo es un homenaje a los inmigrantes y a la esperanza con la que llegaron a la Argentina. Sin tener pretensión histórica, los personajes y situaciones fueron construidos a partir de la imaginación colectiva y de los relatos de la gente del barrio de La Boca. Venimos de muy lejos pone en escena a los «gringos», sus sufrimientos y añoranzas de la tierra que tuvieron que dejar, la solidaridad y esfuerzos cotidianos en el patio del conventillo, la alegría de sus fiestas y canciones, su amor y la lucha cotidiana por vivir.

3 catalinas

El grupo más antiguo de teatro comunitario de la Argentina. Es muy emocionante ver a los propios vecinos del barrio de La Boca (adonde llegaron los inmigrantes españoles, italianos, turcos, etc.) contar la historia del barrio y nuestros abuelos. Tiene un poco de sabor al Don Juan de la Cebada, algo de popular y festivo en lo que está involucrado todo el barrio y se representa hace muchos años. Los vecinos recrean su historia y crean su presente. En palabras de su director, Ademar Bianchi, hacer que «el territorio vuelva a ser un lugar de vida y no solamente un dormitorio». 

 VIEJO, SOLO Y PUTO. De Sergio Boris. Teatro Beckett

La obra se instala en el cruce entre dos hermanos que atienden una farmacia, un visitador médico y dos travestis. Historias de derrumbes sentimentales, de amores prohibidos, de mandatos familiares sobre fondo de cumbia en una farmacia de turno en Wilde. Transcurre en una noche, durante la celebración por el título de Doctor en Farmacia y Bioquímica obtenido por el hermano menor.

4 puto

Los que la han visto la recomiendan fervientemente diciendo que pocas veces tiene uno la oportunidad de instalarse en el corazón del hecho teatral. Y aunque su título parezca provocativo, «Viejo, solo y puto» es un logro dramático de enorme envergadura estética, un hecho vivo, radical y sin concesiones.

LOS TALENTOS. Elkafka Espacio Teatral.

En un departamento de Buenos Aires, unos jóvenes se dedican a fomentar su talento. En ese contexto cerrado, regido por normas que ellos han diseñado a medida, son casi invulnerables. No ignoran que llegará el día en el que deberán salir al mundo y someter todo ese talento a su implacable juicio. Pero, a través de pactos tácitos y hábiles maniobras, logran demorar esa prueba. Algo cambia cuando, de un modo extraño y sorpresivo, «el mundo» logra colarse en el departamento.

8 los talentos

Dijo Marcos Ordóñez cuando la vio en el Temporada Alta que Los talentos «es una función muy divertida y muy triste, casi elegíaca, sobre la amistad y el fin de la adolescencia, sin un solo cliché, sin un átomo de parodia, que jamás degrada a sus personajes para calzar un chiste: son planetas que chocan porque cada uno tiene su propia órbita.» Ha colocado en el universo teatral argentino a sus dos brillantes autores (y directores), Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob. La dupla también tienen en cartel la genial La edad de oro, que puede disfrutarse en la misma sala, Elkafka.

MARUJA ENAMORADA. El Estepario Teatro.

Biodrama amoroso. Obra surgida del encuentro artístico entre Vivi Tellas y Maruja Bustamante. “Maruja enamorada” es una hipótesis sobre el amor. ¿El amor es una ficción? ¿Quiénes somos en el amor? ¿El amor termina cuando empieza? ¿Siempre nos enamoramos de la misma persona? ¿Cuál es el cuerpo del amor? Maruja revive todas sus relaciones amorosas mientras reconstruye su historia familiar, y así el material biográfico se vuelve experiencia escénica.

4. maruja enamorada

Vivi Tellas viene desarrollando hace mucho tiempo el biodrama como forma de investigación escénica; es una de las creadoras más modernas de la escena local. Y Maruja es una dramaturga y genial actriz muy joven, que siempre hace cosas interesantes, una de las nuevas estrellas del teatro independiente. Estas dos juntas pueden ser dinamita…

ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL. De Ingmar Bergman. Teatro Maipo.

Juan y Mariana, relatan al público una secuencia de escenas que tiene que ver con su matrimonio, y la relación que mantienen luego de su divorcio. En un ámbito atemporal y sin referencias concretas a ninguna época, se entregan a un juego en el que alternativamente son actores y personajes, traspasando la cuarta pared y haciendo cómplices a los espectadores que inevitablemente se ven reflejados en muchas de las situaciones que esos dos seres se plantean y que pueden resultar divertidas, dramáticas y hasta violentas pero que siempre tienen que ver con el amor y la condición humana.

6 escenas

Bueno, porque algo de teatro comercial también habrá que ver. Y si vemos algo, ya que sea con Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli, dos monstruos escénicos. Parece que allí donde Bergman hizo un dramón, éstos dos, dirigidos por Norma Aleandro, hacen una comedia, pero merece la pena ver un teatro de la calle Corrientes, lleno de gente para acudir a la ceremonia teatral.

CABAÑA SUIZA. De Lautaro Vilo. Teatro del Pueblo

Un padre que se ha grabado hablándole a su mujer muerta durante años, dos herederos de una fábrica de chocolate que tratan de hacer frente a la responsabilidad, un empleado un poco violento que no acepta un no como respuesta, una maestra jardinera que se enoja con facilidad, una madrastra que sueña con escapar, un amigo que vive de prestado y genera pasiones irrefrenables, una prima que justo viene a estudiar ingeniería eléctrica… Todos estos personajes se cruzan a fines de los 90, en una pequeña ciudad norpatagónica, en un valle que produce las mejores manzanas del mundo y dónde, de vez en cuando, un pozo de gas se prende fuego.

7 cabaña suiza

De Lautaro Vilo, otro de los nuevos dramaturgos interesantes, autor también de la bella Escandinavia, escrita para Rubén Szchumacher. Cabaña suiza arrasó con las críticas, ganó varios premios del teatro independiente, llevan varias temporadas y éstas son las últimas funciones.

LA MÁQUINA IDIOTA. De Ricardo Bartís. Sportivo Teatral Buenos Aires.

Cementerio de la Chacarita. Contiguo al muro del Panteón Oficial de la Asociación Argentina de Actores, ha ido creciendo -como si de una hiedra se tratase- una mutual anexa de figuras menores del espectáculo. Allí un orden repetido, recurrente los enfila. Proliferan los reclamos y una bruta melancolía plagada de recuerdos sospechosos, de amores crispados los invade. Y sin embargo, el destino ha llamado a escena una vez más. El sindicato ha convocado a los festejos de Octubre.

9 la maquina idiota 2

Dirigida por Ricardo Bartís, uno de los creadores más importantes de la escena argentina desde finales de los 80. El off porteño tiene uno de sus puntales en el mítico Sportivo Teatral, su espacio. La máquina idiota, quince actores, Maradona y Hamlet, para pensar la materialidad del actor.

TODO VERDE. De Santiago Loza. Timbre 4

Una repostera de pueblo. Una forastera que llega para cambiarle la vida. Una relación intensa y frágil. Una ventana a la calle. Un momento del día, el final; después: la noche. Un color: el verde. Todo verde. Todo verde sucede con lo mínimo. Una mujer, una silla y una ventana. Celebración del espacio vacío. Una actriz extraordinaria y un texto maravilloso.

10 todo verde

Santiago Loza es dramaturgo y director de cine, una de las voces más interesantes de los últimos años. Escribió varios unipersonales para mujeres, entre ellos la maravillosa La mujer puerca, en funciones en El Elefante Club de Teatro (pero no nos coinciden las fechas) y Nada del amor me produce envidia (genial título, ¿a que sí?). En Todo verde brilla María Inés Sancerni. Loza acaba de dirigir a Tolcachir como actor en una estupenda miniserie para televisión, Doce casas. Historia de mujeres devotas, que puede verse online.

EMILIA. De Claudio Tolcachir. Timbre 4

Emilia fue su niñera. Lo crió, lo cuidó. Lo acompañó como nadie. El tiempo los separó y vuelven a encontrarse, él adulto, con mujer e hijo. Ella ya vieja, sola, necesitada. ¿Cuánto no registramos de la necesidad de los otros? ¿Dónde nace esa desconexión solidaria en quienes nos pensamos solidarios? Ese niño creció pero tal vez ese amor de pago que constituyó su infancia no haya mutado, siga siendo su estructura afectiva.
Por alguna razón todos se aman y esa razón no siempre es el amor. Quizás ese refugio que pretende encontrar Emilia en ese antiguo amor y su familia sea su perdición, su sacrificio o salvación.

11 emilia

De nuevo a Timbre 4. Nada que agregar para los que la disfrutamos allí en Madrid en los Teatros del Canal. Excepto que ver a Carlos Portaluppi, el huracán protagonista de la versión argentina de Emilia, es algo que probablemente nunca olvidaremos. Un portento.

La oferta es inabarcable, claro, ni siquiera haciendo doblete y funciones trasnochadas llegaremos a ver todo lo que queremos. Y eso que aquí faltan creadores fascinantes como Romina Paula (asidua en el Temporada Alta de Girona), Veronese, Ciro Zórzoli, Spregelburd, Tantanián, Fede León, Daulte, mi maestro Rá Mereñuk,  Ariel Farace… muchos de los cuales no tenían función en estos días. Tendremos que volver el año próximo. ¿Quién se apunta?
Besos de @petalodesal (no sé si es Baires o Madrid, pero os espero).

Etiquetas: , , , , , ,

About teatrorama

Verónica Doynel. Gestora cultural, programadora y productora de artes escénicas, cineseriéfila y lectora voraz. Puro teatro, vamos. En algún punto, tomando la acepción japonesa de "crisis" como peligro/oportunidad, asumí mi desorden de personalidad múltiple y me hice freelance. Ah, el discreto encanto de la autonomía. Como me falta tiempo, escribo. O lo intento. Soy porteña en Madrid. O lo intento. PD: Miembro fundadora del grupo #Tuiteatreros, integrado por espectadores entusiastas que comparten sus impresiones vía Twitter.

2 responses to “Mi Buenos Aires querido. Mis tuiteatreros queridos.”

  1. Javier Harguindeguy says :

    Hola aunque no sé tu nombre te quiero decir que me encanta tu iniciativa y de mostrar nuestro teatro en bs as, en lo que estoy en casi todo de acuerdo excepto que no pones quizás a uno de los mejores directores del país y su mirada única en su forma teatral. Omar Pacheco con su obra, La Cuna Vacía.
    No dejes de ver su trabajo. Acá en Zaragoza, esta parte de su espíritu y trabajo. Si algún día por casualidades de la vida te acercas a zaragoza puedes visitarnos en nuestro espacio. Espacio Parakultural Gromeló… y ver algo de nuestro trabajo. Te mando un beso y abrazo! y muchas gracias!!! Muy buen blog.

    Javier Harguindeguy,

  2. masteatro says :

    Envidia no. Muerte directamente. ¡Quién pudiera! Y Ricardo Darín y Valeria Bertuchelli juntos en el teatro. A él tuve la suerte de verle hace años en la versión de «Arte» que se representó en Madrid, pero a ella aún no he podido verla en directo y no sé si podré. Mataría de envidia.

Caleidoscopio

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: